.

 
 

 

PIP 11220110100334 “Creencia, praxis y alteridad en el cristianismo tardoantiguo y medieval”

INVESTIGADOR TITULAR
Dr. Alejandro Morin

INVESTIGADORES GRUPO DE TRABAJO
Dr. Hector Francisco
Dr. Gerardo Rodriguez
Dra. Andrea Vanina Neyra

Objetivo general
La medievistica ha trabajado la creencia medieval como un asunto de practicas y no de enunciados doctrinarios, en un analisis del cristianismo premoderno que enfatiza las distancias de naturaleza y no de grado entre la creencia medieval, pensada en terminos de praxis constituyente de relaciones sociales, y el concepto moderno de religion, donde lo central pasa por la adhesion interna de los individuos a unos enunciados doctrinarios (De Certeau, 1981; Schmitt, 1994). La creencia medieval se piensa como practica contractual entre sujetos, temporalizada en un circuito de intercambios que da unidad a un colectivo: se trata de un “creer” mas que de una “creencia” y supone siempre una practica relacional que hace lazo comunitario. El objetivo general de este proyecto es el armado de un marco de reflexion conjunta sobre las modalidades de constitucion de la identidad y la alteridad en el cristianismo tardoantiguo y medieval a partir del estudio de distintos escenarios especificos: la disputa intercomunitaria en Iran tardoantiguo; las tensiones entre jerarquias eclesiasticas y formas de la religiosidad popular en s. IX carolingio; el combate por la cristianizacion e incorporacion imperial del mundo eslavo en el s. X, y la determinacion de la herejia en la persecucion bajomedieval.

Objetivos especificos
Los objetivos puntuales de este proyecto suponen el analisis de los escenarios especificos elegidos para repensar la problematica de la alteridad y la creencia como praxis en el cristianismo tardoantiguo y medieval. Se propone:
1) demostrar el papel preponderante de las practicas rituales en torno al tratamiento de los desechos humanos en la constitucion de las identidades etnico-religiosas en el Iran tardoantiguo. Dichas practicas constituyeron  el eje en torno al cual se articulo la competencia entre cristianos y zoroastrianos por establecer un monopolio en la comunicacion entre las esferas humana y divina.
2) identificar en la historiografia carolingia de la novena centuria las referencias a las relaciones y tensiones entre la Iglesia y las formas de la religiosidad, tensiones generadas por la existencia de un “creer” mas que de la creencia y senalar tanto sus convergencias como divergencias, en las elaboraciones textuales y en las proyecciones institucionales.
3) reconocer las formas del conflicto entre la Iglesia y el Sacro Imperio Romano Germanico, por un lado, y el pueblo liutizo, por otro, con motivo de los intentos de su incorporacion politico-religiosa. El proyecto de aculturacion de los eslavos produce un levantamiento contra las estructuras imperiales y eclesiasticas en 983, asi como una revigorizacion de su identidad etnica y religiosa.
4) analizar en el derecho bajomedieval las argumentaciones sobre la herejia como puro acto de pensamiento, trabajando la contradiccion entre definiciones de herejia que suponian la presencia de determinados actos exteriores para su determinacion, y las que planteaban la comision del crimen por puro movimiento de la voluntad (el “hereje mental”) en un proceso que tenderia a identificar creencias con enunciados doctrinarios.

 

 

Instituto Multidisciplinario de Historia y Ciencias Humanas -
IMHICIHU - CONICET

 

.

 
Desarrollador MI