.

 

 

Estrategias de uso del espacio costero nordpatagónico

Directora: Dra. Liliana M. Manzi

Síntesis: Dar cuenta de las estrategias de uso del espacio en poblaciones cazadoras recolectores en la costa del Golfo San Matías, Provincia de Río Negro, a partir del Holoceno medio (ca. 6000 AP), desde una perspectiva regional amplia.
Entendiendo que a través de las formas que adquieren las distribuciones artefactuales en superficie, es posible estudiar el comportamiento humano en el transcurso del tiempo, es enfatizada la perspectiva distribucional del registro arqueológico.

Objetivos:
a) Conocer las formas que asumen las distribuciones artefactuales a través de distintas escalas espaciales, yendo desde las locales hasta las supra-regionales.
b) Formular modelos de uso del espacio para la costa rionegrina del Golfo San Matías y de circulación poblacional, a partir de información arqueológica y etnohistórica.
c) Contribuir al mapeo y a la estimación del estado de conservación de los sitios arqueológicos y del impacto de las actividades turísticas y recreativas que tienen lugar en la actualidad.
d) Continuar con el proceso de actualización de la base de datos espacial actualmente ingresada en GIS/SIG, a partir de la nueva información que se va generando en los sucesivos trabajos de investigación de campo.

Resultados:
Comprenden la producción cartográfica desarrollada en el marco de los proyectos en curso para la costa rionegrina del Golfo San Matías.
1) La localización de recursos marinos, permite analizar qué sectores presentan la más alta productividad y diversidad de recursos, por tal motivo la producción cartográfica está dirigida a evaluar el papel de los mismos entre los grupos de cazadores-recolectores terrestres que ocuparon la franja costera del Golfo San Matías.
Los mapeos realizados muestran para el sector norte una elevada diversidad de especies potencialmente explotables; encontrándose entre ellas: moluscos (Brachidontes, Mytilus, Aulacomya), almejas (Amiantis, Protothaca), cangrejo rojo, gasterópodos (Buccinanops, Trophon), apostaderos de lobos marinos y fauna íctica abundante (mero, lenguado, pejerrey, corvina rubia, róbalo, lisa, entre otras especies). Además de reservorios de agua dulce, frecuentemente ubicados entre dunas. En cambio, en el sector oeste los recursos representados muestran una menor diversidad de especies potencialmente explotables, comprendidas por: moluscos (principalmente Brachidontes, y en menor proporción Mytilus), pulpos (Octopus) y algunos lugares que resultarían aptos para la ubicación de loberías. En tanto, los escasos reservorios de agua dulce, están restringidos a los cauces aluvionales principales.
2) La comparación entre las formas de uso del espacio costero por poblaciones prehispánicas y europea, es parte de un proceso que tuvo inicio en la exploración del litoral atlántico nordpatagónico efectuado por encargo real en el transcurso del siglo XVIII, siguiendo objetivos estratégicos de reconocimiento y afianzamiento del dominio imperial, como respuesta a las pretensiones extranjeras de ocupar territorios en los mares del sur.
El área de estudio, en principio, fue establecida abarcando la costa del golfo San Matías que pertenece a la actual provincia de Río Negro. Sin embargo, los trabajos realizados hasta el presente indican que para poder cumplir con ese objetivo es preciso que la escala espacial regional incluya, no sólo la desembocadura del Río Negro sino también la del río Colorado, debido a que las estrategias de exploración y ocupación del espacio por parte de españoles y aborígenes vinculan las zonas de interfluvio entre ambas cuencas. Esta escala, asimismo, debe ser vinculada con una escala supra-regional, que integre el espacio comprendido por las Sierras del Volcán y Tandil, Buenos Aires, la isla de Choele Choel, Mendoza y Valdivia.
3) La identificación de clases e intensidades de agentes disturbadores, antrópicos y naturales, que afectan a los materiales arqueológicos en capa y en superficie.
El principal agente natural que interviene en la exposición y disturbación de los conjuntos arqueológicos es la deflación disparada por la pérdida de cobertura vegetal de las dunas y mantos eólicos costeros. Las alteraciones producidas comprenden la meteorización diferencial de los especimenes, en el caso de los enterratorios humanos, restos arqueofaunísticos e instrumentos óseos; el pulido y abrasión de las superficies de los tiestos cerámicos y del material lítico; la dispersión y pérdida de carbones, fragmentos de valvas y desechos de talla pequeños.
Las alteraciones antrópicas presentan características particulares. Algunas se relacionan con actividades constructivas y de infraestructura, que implican el movimiento del terreno, mientras que otras se vinculan con emprendimientos pesqueros y turísticos, los cuales al permitir el acceso a ciertos sectores y al disponerse de tiempo libre contribuyen a la recolección de diferentes clases de vestigios. Por su parte, el accionar de los coleccionistas más sofisticados contribuye a la pérdida de aquellas clases de objetos que son recolectados por resultarles de mayor interés, a la vez que dañan otros que quedan en el terreno.
4) Las primeras aproximaciones acerca de la estructura distribucional del registro arqueológico ha permitido localizar a lo largo de la costa rionegrina, más de 50 loci -en el sentido de lugares- arqueológicos conformados por concheros y concentraciones de artefactos líticos en superficie. La mayor densidad se ubica en el sector norte, en donde abundan las formaciones de dunas, cordones litorales y niveles terrazados, y se diferencia del sector oeste, por la menor abundancia artefactual, el predominio de acantilados y cordones litorales con escasas formaciones de dunas.
Una serie de transectas lineales, de dimensiones variables, siguiendo recorridos tanto perpendiculares como paralelos a la costa y de recorridos, uniendo distintos puntos geográficos, fueron efectuadas para evaluar la presencia y abundancia del registro arqueológico, las condiciones de visibilidad y localizar los sitios mencionados en la bibliografía.
Debido a que la distribución del material arqueológico en superficie se extiende abarcando vastas extensiones de manera casi continúa, interrumpida sólo por sectores de depositación eólica, fue preciso definir localidades arqueológicas. Dentro de ellas y a partir de la mayor o menor dispersión del material arqueológico fueron definidos distintos sectores de muestreo.
Las apreciaciones preliminares permiten indicar que en la costa norte la distribución del registro arqueológico en superficie es discontinua, alternando entre sectores con excelente visibilidad en dónde las frecuencias, densidades y riqueza artefactual son muy alta con espacios con visibilidad muy baja a causa del movimiento de los depósitos eólicos -dunas- que, al parecer se depositaron sobre los depósitos arqueológicos y la vegetación que los fijan.
A diferencia del sector oeste, donde el registro en superficie evidencia en todos los casos bajas frecuencias, densidades y riqueza artefactual. Situaciones que podrían estar dando cuenta de estrategias de uso del espacio diferentes.

 


 

 

Instituto Multidisciplinario de Historia y Ciencias Humanas -
IMHICIHU - CONICET

 

.

 
Desarrollador MI