.

 

 

Arqueología en los pagos del Tuyú (Historia y Prehistoria de Gral. Lavalle)

Dirección: Verónica Aldazabal

Integrantes: Lic. Emilio Eugenio (investigador), Lic Andrea Murgo (investigadora), Dr. Mario Silveira (colaborador); Lic. Rita Plá (colaborador).
Adscriptos: alumnos de la carrera de Cs. Antropológicas: Alma Micaelli; Analía García; Daniela Ávido; Diego Macchi; Soledad Agromayor; Soledad Pavón.

Objetivos:

  • Establecer un marco cronológico a las ocupaciones
  • Caracterizar las ocupaciones aborígenes
  • Contribuir al conocimiento de la subsistencia y el aprovechamiento de recursos.
  • Contribuir al conocimiento de la organización tecnológica.
  • Contribuir al conocimiento de la diversidad funcional de los sitios del área
  • Contribuir al conocimiento de las formas de interacción de la población indígena local con los pobladores hispano- criollos que se sucedieron a partir del siglo XVIII en la región.

Resultados: Se continuaron las prospecciones en diferentes sectores del área (Murgo y Aldazabal 2007; Eugenio et al 2006; Aldazabal et al 2006) y la excavación extensiva en el sitio Divisadero Monte 6. Se obtuvo un fechado radiocarbónico de un banco de conchillas subyacente al nivel arqueológico, estableciendo el momento en que la zona funcionaba aún como una planicie de mareas, con un frente de playa activo hacia el NE del sector trabajado, entre 2000 y 1500 años atrás (Eugenio et al 2006 ). La ocupación humana, por encima de la capa fechada, en un estrato que corresponde a un depósito eólico edafizado se produjo cuando el mar ya se había retirado de la zona. El registro arqueológico comprende escaso material lítico, cerámica lisa, incisa y corrugada y restos faunísticos (peces; venado, edentados, roedores pequeños). Un primer fechado de los restos culturales obtenido sobre carbón resultó en 540+ 60 años C-14 A.P. (Aldazabal et al 2005; Eugenio et al 2006). El Dr. M. Silveira y A. García comenzaron estudios tafonómicos de restos de fauna actual (Silveira y Garcia 2007). Se efectuó un muestreo de todo el sitio (10.000m2) a fin de evaluar la variabilidad, dispersión e integridad de los restos culturales, mediante un diseño estadístico que comprendió 108 sondeos, localizados en cuadriculas de 100 m2 (Eugenio y Macchi 2006).El diseño del muestreo demostró ser una herramienta útil para evaluar el potencial y variabilidad artefactual de los sitios. Se han encauzado estudios cerámicos desde una perspectiva estilística, comparativos entre los diversos sitios trabajados y faunísticos (Aldazabal et al 2007).
Un tema que se ha considerado desde el comienzo de las investigaciones en el área es el impacto de la colonización europea. Investigaciones acerca de las estrategias de ocupación y explotación del espacio en la macro región Pampa Deprimida, en el período posterior a la conquista europea al sur del Salado y los diversos procesos que enmarcan las relaciones entre los grupos involucrados (por un lado, los habitantes indígenas del territorio y por otro, los hispano-criollos), permitieron establecer cuatro experiencias de diversa índole: Un intento misional, la Reducción de la Concepción de los Pampas, fundada en 1740 en el actual partido de Castelli (Aldazabal 2007); un avanzada militar, la guardia de Kakel Huincul, en 1815, en el actual partido de Maipú; la Estancia Miraflores, de Francisco Ramos Mejía, 1811 en el partido de Gral. Madariaga y un emprendimiento comercial, los saladeros de Gral Lavalle, de mediados del S.XIX (Casanueva 2005; Casanueva y Guillermo 2006). Paralelamente, la información etno-histórica para los siglos XVIII y XIX, muestra una alta movilidad de grupos provenientes del área Interserrana y Nordpatagónica en esta zona, con asentamientos estacionales para aprovisionamiento de recursos. (Aldazabal 1997, Aldazabal et al 2004), sin embargo, el registro arqueológico no ha permitido, hasta el presente contrastar esta información.

Bibliografía citada en los resultados de los proyectos 1 y 2 que no esta listada entre en las publicaciones del CV de Verónica Beatriz Aldazabal

CASANUEVA, L. 2006 “Emprendimientos comerciales durante el siglo XIX y su incidencia en la vida de frontera (Partido de General Lavalle, provincia de Buenos Aires)” 9° Encuentro Regional de Historia y de Arqueología Post-Conquista de los pueblos al sur del Río Salado, 2004: 107 -119. Comisión Municipal de Estudios Históricos y Arqueología Histórica de Olavarría. Subsecretaría de Cultura, Educación y Comunicación. Facultad de Ciencias Sociales de Olavaria. UNICEN.

CASANUEVA, M. L. y S. GUILLERMO 2006 Arqueología Histórica: La industria saladeril durante el siglo XIX (Partido de General Lavalle, Prov. de Buenos Aires). IV Congreso Arqueológico de la Región Pampeana Argentina. Bahía Blanca, 2005.

CASANUEVA, M. L. y S. GUILLERMO 2006 La importancia de los saladeros durante el siglo xix en la provincia de buenos aires (partido de general lavalle) III Congreso Nacional de Arqueología Histórica, Rosario.

MURGO, A. “Primeros Análisis de Elementos Traza para Restos Humanos del Holoceno Tardío del sector Centro Oriental de la Pampa Deprimida, Pcia. de Buenos Aires”. Sus Alcances para la Evaluación de Dietas Prehistóricas. III Congreso Virtual de Antropología y Arqueología ( 2002 b).

EUGENIO,E. y MACCHI, D. 2007 Muestreo de sitios arqueológicos. El caso del Divisadero Monte 6 (Gral. Lavalle- pcia. Buenos Aires). Actas XVI Congreso Nacional de Arqueología Argentina. S.S. de Jujuy, Octubre 2007, tomo 3.

SILVEIRA, M. y GARCIA, A. Tafonomia de bos taurus en el sitio “ Divisadero Monte 6”, Partido de General Lavalle, Provincia de Buenos Aires. VI Jornadas de arqueología e historia de las regiones pampeana y patagónica. Mar del Plata, nov. 2007

 

 


 

 

Instituto Multidisciplinario de Historia y Ciencias Humanas -
IMHICIHU - CONICET

 

.

 
Desarrollador MI