.

 

 

 

Morfometría de muestras óseas de Lama Guanicoe procedentes de patagonia. Un estudio arqueológico desde muestras paleontológicas

Directora: Dra. G. L. L’Heureux

Síntesis: La taxonomía de los camélidos salvajes sudamericanos constituye un tema que sigue teniendo actualidad debido a la complejidad de su sistemática, ya que sus representantes actuales y extintos presentan un alto grado de semejanza tanto morfológica como genética. Dilucidar algunos de los problemas taxonómicos de los camélidos de fines del Pleistoceno y comienzos del Holoceno es uno de los temas de interés que se plantea en sitios arqueológicos que presentan profundidad temporal y un registro zooarqueológico y/o paleontológico con morfotipos de camélidos extinguidos (pe. sitios de meseta central de Santa Cruz, Última Esperanza y norte de Tierra del Fuego; Massone 2001; Miotti 1998; Miotti y Salemme 1999; Prieto y Canto 1997). Sin duda, conocer la variabilidad y disponibilidad de los camélidos en Patagonia desde fines del Pleistoceno y sus procesos de evolución —en el caso de Lama guanicoe— y extinción, resulta de gran interés.
La evaluación del tamaño corporal ha jugado un importante rol en los estudios paleoecológicos de muchos mamíferos terrestres debido a que se encuentra entre los caracteres más relevantes que exhiben los fósiles, y su importancia trasciende su valor taxonómico al aportar información desde la cual pueden hacerse inferencias acerca de la adaptación de una especie a su ambiente (MacFadden y Hulbert 1990). El tamaño de cualquier organismo tiene importantes implicancias para su fitness ya que afecta y es afectado por las estrategias adoptadas por el mismo (Eisenberg 1990). En consecuencia, los tamaños pueden influenciar en la historia de las adaptaciones de los mamíferos terrestres y, a su vez, ser explicados por ellas.
El tamaño de un animal puede ser definido en diferentes aspectos. Por un lado, la altura o talla del animal. Por otro, el peso del animal y la masa corporal, parámetros extensamente investigados en zooarqueología con el objetivo de obtener el potencial de carne producida por las presas (pe. Binford 1978; Borrero 1986; Nodle 1973; Mengoni Goñalons 1996, 2001; Olivera 2001). Todos estos parámetros resultan imposibles de determinar directamente sobre material paleontológico o arqueológico. No se puede medir directamente el tamaño corporal de las especies fósiles, pero sí derivar esta relación desde los restos óseos esqueletales que usualmente se encuentran incompletos y fragmentados en los sitios arqueológicos y paleontológicos (Damuth y MacFadden 1990).
Como existe una razón biomecánica por la cual las dimensiones del esqueleto postcraneal y el tamaño corporal se encuentran altamente correlacionados, estos parámetros pueden y deben ser estimados en los restos de los mamíferos prehistóricos a partir de la identificación de los mismos en la especie análoga viviente asumiendo una escala similar —isométrica— (MacFadden y Hulbert 1990).
En el caso particular de la zooarqueología patagónica no se requiere una especie análoga, ya que se cuenta con los representantes actuales de la misma especie que constituye el principal taxa representado en los sitios arqueológicos generados por los cazadores recolectores del área: el guanaco, lo cual se considera una ventaja. Esto es importante en cuanto la información morfológica obtenida de las muestras arqueológicas de guanaco no refleja la gama de variabilidad de tamaños existente en una población viva, ya que las poblaciones de guanaco procedentes de sitios arqueológicos se encuentran sesgadas por la actividad antrópica. Por lo tanto, resulta necesario realizar una evaluación de los patrones de variación morfológica hallados en los conjuntos de naturaleza arqueológica a la luz del control de los datos provistos por una muestra representativa de la población actual de guanacos.
Conforme con esto se considera de gran importancia formar y estudiar una muestra ósea paleontológica de los representantes actuales del mismo taxón de la población arqueológica representada. De esta manera, se puede evaluar el comportamiento de una población estadística actual de la que se conoce su procedencia, asociación anatómica de elementos, y en la que puede estimarse su sexo y edad, a fin de controlar la variabilidad morfométrica intrapoblacional. Desde esta perspectiva, el presente proyecto prevé generar una muestra de huesos de guanacos subactuales para ser utilizada como muestra control desde la cual discutir algunas de las causas de las variaciones encontradas en los especímenes arqueológicos y/o plantear nuevas hipótesis en la variación morfológica de los mismos, como también aportar información para la discusión taxonómica de los camélidos de finales del Pleistoceno y Holoceno temprano. De este modo se pretende contribuir con los estudios zooarqueológicos regionales que se están llevando a cabo y que tienen al guanaco como la especie más representativa de los sitios arqueológicos del área.

Objetivos: De acuerdo con lo expuesto, los objetivos generales y específicos del plan de investigación pueden ser definidos en los siguientes puntos

Objetivos Generales

- Aportar información actualística relevante para la discusión arqueológica y paleontológica de la variabilidad y disponibilidad de camélidos en Patagonia desde fines del Pleistoceno hasta el presente.
- Analizar y discutir los cambios adaptativos y microevolutivos de Lama guanicoe y sus potenciales causas de variación morfológica: fluctuaciones ambientales, modificaciones del hábitat, competencia por interferencia e interacción con las poblaciones humanas (predación).
Objetivos Específicos
- Realizar el análisis cuantitativo de variables morfológicas de variación continua en muestras óseas de guanaco subactuales procedentes de diversas áreas del norte y sur de Patagonia continental e insular.
- Contrastar los resultados de diferenciación morfológica geográfica y temporal observados en las muestras de origen arqueológico con aquellos generados a partir de la población actual de guanacos.
- Profundizar el conocimiento de la sistemática de los camélidos hallados en sitios arqueológicos y paleontológicos de fines del Pleistoceno a partir del análisis morfométrico.
- Identificar y cuantificar las diferencias morfológicas de tamaño y forma presentes entre los elementos procedentes de la pata delantera y la pata trasera.
- Establecer la presencia o ausencia de asimetría fluctuante bilateral entre los huesos medidos de las muestras de guanaco analizadas.
- Entender el grado de variación morfológica alométrica e isométrica de las diferentes partes anatómicas del esqueleto del guanaco.


 

 

Instituto Multidisciplinario de Historia y Ciencias Humanas -
IMHICIHU - CONICET

 

.

 
Desarrollador MI