.

 

 

Estudios ictiológicos en el golfo San Matías (Río Negro): Una perspectiva tecnológica, ambiental y tafonómica


Integrante: Federico Scartascini

Síntesis: El presente proyecto de investigación forma parte de los estudios generales acerca del uso del espacio y los recursos costeros que conjuntamente con un grupo de colaboradores, el Dr. Favier Dubois y la Dra. Borella vienen desarrollando desde el año 2004 en la costa rionegrina del Golfo San Matías (Borella et al. 2006). El espacio considerado comprende la faja costera rionegrina, entre el balneario El Cóndor (próximo a la desembocadura del río Negro) y Puerto Lobos (límite con Chubut), abarcando una extensión aproximada de 350 Km.
Los contextos zooarqueológicos de la costa rionegrina se destacan por presentar una alta diversidad de especies de peces, pudiendo alcanzar algunos loci más de 10 taxones representados (Scartascini 2010). Asimismo en ciertas áreas de este amplio litoral se registraron restos del oído interno de peces óseos, denominados otolitos. Se trata de complejos cuerpos policristalinos compuestos principalmente por carbonato de calcio precipitado en forma de aragonita y pequeñas cantidades de otros minerales, inmersos dentro de una matriz orgánica (Campana 1999). La forma y estructura de los otolitos son específicas para cada especie (Volpedo y Echeverría 2000), por lo tanto es posible determinar con exactitud los taxones representados en los contextos arqueológicos. Por otra parte, el tamaño de los otolitos resulta de la interacción entre la tasa de crecimiento del pez y los efectos de las condiciones ambientales. Por este motivo han sido utilizados como proxies en estudios paleoambientales (Casteel 1976; Van Neer et al. 2004).
Otra característica del registro arqueológico rionegrino es la frecuente asociación de restos de peces con guijarros con muescas laterales de sección plana y de contorno oval o suboval (Scartascini y Cardillo 2009). Estos artefactos han sido interpretados por nosotros (Scartascini y Cardillo 2009; Scartascini 2010) y previamente por otros autores -en diversos contextos- como pesas líticas (Orquera y Piana 1986; Massone y Torres 2004; Gómez Otero 2007; Torres 2007; entre otros).
Ahora bien, como la mayoría de los ambientes costeros, la costa del golfo San Matías presenta un complejo panorama respecto de su evolución geomorfológica, lo que se traduce en sensibles cambios a lo largo del tiempo en los escenarios que usaron los grupos humanos (específicamente desde el Holoceno medio a esta parte). Asimismo, en la costa rionegrina existen diferentes características microambientales, lo que en parte determina la concentración de recursos en ciertas áreas y la posibilidad efectiva de acceso a los mismos Entonces, la perspectiva de este plan de trabajo se estructura a partir de dos ejes principales: por un lado, las variaciones en los espacios de captura y explotación de peces y por el otro la evaluación de cambios temporales en el aprovechamiento de los mismos.
En suma, este particular registro nos permite aproximarnos a la problemática de la explotación de los peces contemplando las diferentes técnicas de captura y discutir de forma más adecuada el papel que pudo haber tenido este recurso para los grupos costeros norpatagónicos. En este sentido, seguimos los planteos de Grayson y Cannon (1999) que señalaron que las presas que pueden ser obtenidas a través de métodos masivos de recolección deberían ser consideradas en forma diferente a aquellos animales capturados de manera individual. La desvalorización de los peces suele ser injustificada ya que los recursos de alto ranking no son necesariamente los de mayores dimensiones, sino que debe contemplarse además del tamaño, su abundancia y los costos relacionados con su explotación (Madsen y Schmitt 1998). En ocasiones los peces pueden resultar un recurso muy productivo y previsible que se puede obtener a partir de técnicas de captura comunales (Erlandson 2001), como las observadas en la costa rionegrina (redes).

Objetivos: La perspectiva de este plan de trabajo parte del supuesto de que la variabilidad en el instrumental de pesca, la geografía costera y la evidencia zooarqueológica pueden ser analizadas y vinculadas arqueológicamente. Dentro de este marco, el objetivo general de esta investigación es avanzar con el análisis de los restos ictioarqueológicos desde un acercamiento que integre tres aspectos convergentes que nos interesa evaluar: los escenarios paleoambientes (y sus cambios), la preservación y visibilidad de los restos de peces en los diferentes contextos de hallazgo, que afectan su representación en el registro y finalmente las técnicas de obtención del recurso íctico. En este marco planteo una serie de objetivos específicos: 1-Estudiar los conjuntos ictiofaunísticos, reconstruir sus historias tafonómicas y analizar sus propiedades distribucionales a lo largo del litoral rionegrino a fin de establecer las características más destacables de este registro, principalmente su estructura y composición; 2-Generar lineamientos para abordar la tecnología y las estrategias de obtención asociadas a las prácticas pesqueras, buscando determinar las diferentes formas de explotación de los peces y sus implicaciones en la subsistencia humana; 3-Evaluar cuál fue el papel de los cambios ambientales (p.e. bioproductividad marina, geomorfología costera, etc.) en las estrategias de obtención de los recursos ícticos a fin de generar expectativas asociadas acerca del uso del espacio y los recursos costeros; 4-Discutir la cronología y estacionalidad de las ocupaciones a fin de indagar en el uso de los recursos pesqueros en relación con su disponibilidad temporal y su presencia en los diferentes sectores costeros. Finalmente, dada la escasez de investigaciones sobre las actividades de pesca en Patagonia Continental, este plan también se propone reunir antecedentes y aportar herramientas metodológicas para el estudio de la pesca en sociedades cazadoras-recolectoras, articulando los lineamientos de los análisis faunísticos, tecnológicos y tafonómicos.

 

 

Instituto Multidisciplinario de Historia y Ciencias Humanas -
IMHICIHU - CONICET

 

.

 
Desarrollador MI