.

 

 

Arqueología histórica en península de Valdés. Primeros abordajes al Fuerte San José (1779-1810)

Director e Integrantes 
Proyecto de beca post-doctoral personal de la Dra. Marcia Bianchi Villelli. Bajo la dirección de la Dra. María Ximena Senatore y la codirección de la Dra. Julieta Gómez Otero.

Síntesis: El período colonial en Sudamérica implicó cambios significativos a nivel global, como la ocupación de territorios, la redistribución de poblaciones y la transformación de las relaciones sociales, abarcando todos los aspectos de la vida social, económica y cultural. Para abordarla, consideramos necesario dar cuenta tanto de la escala global como de la local, contemplando las especificidades de los contextos particulares (Wolf 1987; Leone y Potter 1988; Johnson 1996; Senatore y Zarankin 2002). En función de los trabajos ya desarrollados sobre la colonia española de Floridablanca (costa patagónica, siglo XVIII) tanto en la Tesis de Licenciatura (Bianchi Villelli 2007) como en la Doctoral (Bianchi Villelli 2009), en esta instancia Post-Doctoral integramos un nuevo establecimiento del plan español de ocupación de la costa patagónica, el Fuerte San José (Península de Valdés, Provincia de Chubut).
Para abordar la particularidad del Fuerte San José, lo consideramos inscripto en dos procesos históricos: el poblamiento humano del área de Península de Valdés y la expansión colonial española a fines del siglo XVIII. Cada uno de estos procesos interrelacionados se definen en escalas temporales y espaciales diferentes, intersección que brinda al caso del Fuerte San José características específicas. Para estudiar la función y el lugar de los establecimientos patagónicos en relación a la colonialidad de fines del siglo XVIII, consideramos necesaria una discusión crítica que indague en los procesos históricos no sólo desde el centro -las definiciones del orden colonial- sino también en sus márgenes tanto espaciales como temporales. En este sentido, nuestra perspectiva es que ni el discurso ni la experiencia de la expansión colonial pueden ser comprendidos dejando de lado los contextos marginales, siendo central destacar las particularidades locales de cada uno de ellos (Bianchi Villelli 2009). Nos interesa indagar entonces en la creación de estos paisajes coloniales, entendidos como la articulación de relaciones sociales, económicas y políticas específicas originadas en la expansión europea sobre la región patagónica y sus poblaciones indígenas (Soja 1989; Luiz 2006; Senatore 2007).

Objetivos Específicos: Nuestro objetivo específico es indagar en la conformación del paisaje colonial en Península Valdés a partir de la instalación y puesta en práctica del Fuerte San José. Para esto, realizamos el primer abordaje desde la Arqueología Histórica a los sitios arqueológicos de Fuerte San José y Estancia del Rey -Manantiales Villarino. Nuestra propuesta es un análisis del uso del espacio que contemple la intersección de estrategias coloniales e indígenas; para esto se integra tanto la información documental sobre el funcionamiento de los establecimientos como el primer acercamiento arqueológico sistemático.

Objetivo General: Este Plan se inserta en un marco más general que se viene trabajando desde el proyecto de investigación de Floridablanca (Senatore et al 2007, 2008). El mismo consiste en aportar a un estudio del poblamiento colonial de la costa patagónica, evaluando la forma de incorporación de territorios marginales, las estrategias de uso del espacio y aprovechamiento de recursos locales, teniendo en cuenta la relación con las poblaciones locales. Esto nos permitirá abordar el período colonial atendiendo al marco global a la vez que los contextos particulares, aportando así a un abordaje multi-escalar (sensu Lightfoot et al. 1998).
Buscamos de este modo, no dar por hecho el colonialismo sino justamente desnaturalizar la expansión colonial, poniendo en el centro de la discusión a los contextos marginales y las características de los procesos históricos regionales. Consideramos que especificar estas diferencias es un paso importante en el cuestionamiento de los discursos homogeneizantes de la sociedad moderna (Senatore y Zarankin 2002); de este modo, los contextos marginales no quedan únicamente insertos en una teleología del capitalismo, sino que también se integran en los procesos históricos locales.

Aspectos metodológicos: La aproximación metodológica inicial a este paisaje colonial en Península de Valdés parte de una mirada transdisciplinaria. Proponemos elaborar entonces una “cartografía” de los sitios que contemple información de la dimensión histórica y arqueológica. La entendemos como una forma de establecer el carácter potencial de cada una de las líneas de evidencia; de este modo, no es una tabla rasa con elementos dispersos -fuentes y registro arqueológico-, sino que buscamos construir una dimensión analítica superior donde la información se compatibiliza asumiendo sus escalas, sus diversos orígenes e historias de formación para ser interpretada en conjunto. Así, las tareas a realizar se organizan en dos grupos en función del tipo de trabajo transdisciplinario. Por un lado, es necesario conocer y sistematizar la información histórica: dónde se ubica, cómo se organiza, quiénes la produjeron y en qué marcos institucionales. Para esto, se hará una compulsa documental en el Archivo General de la Nación, donde se ubica una parte importante del corpus documental primario sobre los establecimientos patagónicos; esta búsqueda se complementará con recopilación de documentación edita e inédita en otros archivos locales.
Por otro lado, para conocer las evidencias arqueológicas se llevarán a cabo estudios arqueológicos en los dos emplazamientos mencionados. El objetivo principal es la delimitación de los sitios arqueológicos del Fuerte San José -propiamente dicho- y la Estancia del Rey. Se buscará en primer lugar, definir la estructuración y el potencial arqueológico en términos de su historia formacional, por medio de prospecciones superficiales y excavaciones dirigidas. En segundo lugar, se atenderá a la organización del espacio construido definiendo estructuras y rasgos por medio de relevamientos planimétricos y microtopográficos. Esto nos permitirá evaluar cómo se disponen los sitios en relación al paisaje y a la estructura de recursos locales para discutir las estrategias de uso y ocupación del espacio en una escala microregional.

 


 

 

Instituto Multidisciplinario de Historia y Ciencias Humanas -
IMHICIHU - CONICET

 

.

 
Desarrollador MI