.

 

 

 

Santos, devoción y milagros en la España medieval (siglos VII-XV)

Director: Dr. Ariel Guiance

Síntesis:
Dentro de las perspectivas historiográficas actuales, uno de los campos que se está desarrollando con mayor relevancia es el que genéricamente se ha denominado “historia de la religiosidad” -inserta en una más amplia “historia de las creencias sociales”-. Dicha historia incluye un número considerable de variantes temáticas, cuyo tratamiento general tiene pocos antecedentes en la producción historiográfica de nuestro país. El presente proyecto tiene por objeto analizar uno de los asuntos que ha contemplado esa “historia de la religiosidad” como es el del fenómeno de la santidad, encuadrándolo en el marco geográfico de la España cristiana medieval. Así, Santos, devoción y milagros en la España medieval significa, por un lado, el estudio de la manera en que cada época histórica -dentro del período considerado- elaboró su propio concepto de lo “santo” y cómo plasmó, a través de él, sus ideales y esperanzas colectivas. En segundo lugar, también se determina la forma en que tales ideales de santidad se forjaron en el cruce entre las aspiraciones religiosas impuestas por la Iglesia y las ideas populares acerca de los santos y sus poderes. De tal manera, se intenta brindar un cuadro lo más amplio posible -en particular, desde el punto de vista temporal- acerca del fenómeno de la santidad castellana medieval, en base a la lectura de los documentos hagiográficos, iconográficos y litúrgicos, siguiendo una tendencia de análisis manifestada en otras investigaciones anteriores.

Objetivos:
Conforme a lo expresado, el estudio tiene por objetivo general un rastreo de los distintos discursos formulados en torno al tema de la santidad en el seno de la sociedad española medieval. En tal sentido, se considera como “discursos” a aquellas formalizaciones simbólicas del pensamiento que tienen tanto una connotación objetiva -el fin explícito que intenta manifestar, a través de ellas, quien las produce- como subjetiva y que articulan todo un conjunto de creencias comunes, aspiraciones e ideales compartidos, no siempre con un afán doctrinario particular. En virtud de ello, se determina también cómo se transformaron los sentimientos y las actitudes frente al santo y lo sobrenatural a lo largo de esos siglos (en especial, en función de las distintas circunstancias históricas por las que atravesó la península).

Resultados:
GUIANCE, Ariel, “Santos y taumaturgia en la Castilla medieval (siglos XII-XIII)”, Temas Medievales, 5 (1995), 209-243.
“‘Multis virtutibus coruscaret’: observaciones en torno a las virtudes de los santos en la hagiografía visigoda”, Cuadernos de historia de España, LXXIV (1998), 323-336.
“La polémica antijudía en la Castilla medieval: la Historia de los Reyes Magos”, Relaciones. Estudios de historia y sociedad (Colegio de Michoacán, México), 77 (1999), 205-228.
“Las apariciones de los santos en la hagiografía altomedieval castellana: estructura y función”, Temas Medievales, 9 (1999), 43-70.
“De Prudencio al siglo XII: el tema de la profecía en la literatura hagiográfica castellana”, Temas Medievales, 10 (2000-2001), 47-68.
“Observaciones en torno a una hagiografía controvertida: la Vita vel gesta sancti Ildefonsi de Cixila”, en Jorge ESTRELLA, Gerardo RODRIGUEZ y Guillermina ANTONUCCI (eds.), Saber, pensar, hacer. Del saber intelectual al hacer cotidiano a través de la historia. Actas de las X Jornadas de Historia de Europa, Mar del Plata, APUHE, 2001 (CD rom).

 

 

 

Instituto Multidisciplinario de Historia y Ciencias Humanas -
IMHICIHU - CONICET

 

.

 
Desarrollador MI