.

 

 

 

Los crímenes ocultos en la configuración del sistema judicial bajomedieval

Director: Dr. Alejandro Morin

Síntesis: 
El propósito general de esta investigación sobre el sistema judicial bajomedieval apunta al estudio de la configuración de crímenes que instituye el Estado en el proceso de su propia constitución (en reemplazo de los crímenes “concretos” que designaban un daño y un injuriado acusador). En este marco resulta crucial el análisis de la maquinaria jurídica que sostiene la fascinación por lo oculto que destila el sistema judicial de tiempos bajomedievales. En este sentido, un área de trabajo particularmente interesante está dada en lo relativo a la tendencia registrable en la Baja Edad Media hacia la criminalización de la cogitatio. Tendencia que es paralela al proceso de criminalización y visibilización de lo oculto que distintos autores relevan para la misma época. Está claro que lo interior y lo oculto no son conjuntos que se intersectan necesariamente. Sin embargo, se pueden rastrear movimientos homologables en el marco del progresivo cariz represivo que va tomando la justicia en la Baja Edad Media para el cual la jurisprudencia en torno del crimen de lesa majestad conforma un locus estratégico, como lo demostrara en su momento M. Sbriccoli con su descripción del proceso de expansión en alcances y contenidos del crimen de lesa majestad entre la Baja Edad Media y la primera Modernidad. La perspectiva aquí ensayada intenta seguir los desarrollos concretos sobre los cuales se monta lo que Moore llamó en su momento la formación de la sociedad represora, de modo tal de poder concebir esquemas explicativos alternativos que tomen en cuenta la gran contradicción de la época, el crecimiento de aparatos estatales y control de las conciencias en una sociedad que se piensa sin Estado ni individuos.

Objetivos: 
En el marco del estudio de los desarrollos en torno de la “sola cogitatio” en el mundo jurídico bajomedieval, el primer campo a abordar sería el armado argumentativo en torno de la herejía como puro acto de pensamiento. Se trata de trabajar la contradicción entre una definición teológica de herejía que reclama la manifestación de una creencia errónea en determinados actos exteriores y una definición jurídica que supone la comisión del crimen de herejía por puro movimiento de la voluntad y que permite imaginar la figura del “hereje mental”.
La hipótesis que intentamos estudiar consiste en que el carácter oculto de los pecados o crímenes no parece ser tanto objeto de una constatación (que decide la derivación a uno u otro “fuero”) como parte de un proceso de construcción que hace a la existencia misma de la falta. Pretendemos rastrear las políticas antitéticas que parecen plantear las lógicas penitencial y jurídica en torno del binomio ocultamiento/develamiento y su incidencia en la construcción de las nociones de pecado y crimen. Se remarca la presencia de una cuota de artificialidad que impide pensar lo oculto en el mero plano de la constatación de un hecho de la vida social y que reclama el análisis de regímenes discursivos que construyen y modelan la percepción.
El corpus de trabajo viene dado por las fuentes clásicas del ius commune y los principales referentes teológicos bajomedievales.

 

 

 

Instituto Multidisciplinario de Historia y Ciencias Humanas -
IMHICIHU - CONICET

 

.

 
Desarrollador MI