.

 

 

 

Tell el Ghaba-Norte de Sinai. Planificacion y arquitectura de un sitio de frontera egipcio del Tercer Periodo Intermedio-Periodo Saita Temprano, entre los siglos IX-VII a.C. Website: www.tellel-ghaba.org.

 

 

Directora: Dra. Silvia Lupo
Titulo del Proyecto:

Tell el Ghaba-Norte de Sinai. Planificacion y arquitectura de un sitio de frontera egipcio del Tercer Periodo Intermedio-Periodo Saita Temprano, entre los siglos IX-VII a.C. Website: www.tellel-ghaba.org.
Subsidio actual: ANPCyT, FONCyT, PICT IB 2011 Nº 1883 (tres años). Inicio: diciembre de 2012.

Directora: Silvia Lupo

Integrantes: Eduardo Crivelli, Alberto Cione, Maria Beatriz Cremonte, Claudia Kohen, Adriana Chauvin Grandela, Eva Calomino, Cristina Bacquerisse, Agustina Scaro, Graciela Arbolave.

Resumen:

Tell el-Ghaba es un sitio arqueologico de fines del Tercer Periodo Intermedio y comienzos de la Dinastia XXVI (comienzos del siglo VIII – fines del VII a.C.) Estuvo emplazado junto al brazo Pelusiaco del Nilo, que por entonces formaba parte del Delta oriental egipcio. Mas de un milenio despues, el brazo Pelusiaco dejo de estar activo, por lo que el area se desertizo y paso a formar parte del desierto de Sinai. Sin embargo, la zona corresponde geomorfologicamente a una planicie aluvial, potencialmente fertil.
Teniendo en cuenta estas condiciones, el gobierno egipcio diseño en 1986 el Proyecto de Desarrollo Agricola del Norte de Sinai, que significo la realizacion de obras hidricas a gran escala. La finalidad era aumentar la extension de tierras para la agricultura y crear nuevas areas habitacionales para resolver los problemas de crecimiento demografico. El proyecto consistio en la construccion de un canal principal, el Canal de la Paz (Canal El Salam), paralelo al Mediterraneo, desde el delta del Nilo hasta El Arish, una red de canales secundarios de irrigacion y drenaje, la instalacion de nuevos asentamientos urbanos y rurales con todas los accesorios pertinentes para su funcionamiento y el trazado de caminos, obra que cambiaria el caracteristico paisaje desertico del norte de Sinai. Con el objeto de mitigar los posibles efectos negativos que tendria el proyecto, como la perdida de evidencia historica y arqueologica, el gobierno egipcio, conjuntamente con los institutos arqueologicos de investigacion con sede en El Cairo, puso en marcha en 1992 el Proyecto de Rescate Arqueologico del Norte de Sinai, de cooperacion internacional entre el Consejo Supremo de Antigüedades de Egipto, las misiones arqueologicas extranjeras que trabajan en el pais y el patrocinio de la UNESCO, con la finalidad de preservar dicho patrimonio cultural. Este proyecto intenta el rescate de mas de 40 sitios en peligro, a los efectos de preservar para la posteridad toda evidencia significativa que permita la reconstruccion historica y arqueologica del norte de Sinai.
Nuestro proyecto aborda la investigacion desde el punto de vista de la arqueologia historica y sobre la base de los conocimientos previos adquiridos por el equipo participante, que es interdisciplinario.
Todos los miembros del equipo (Grupos Responsable y Colaborador) tienen especialidades complementarias que cubren la mayor parte de la problematica de Tell el-Ghaba: arqueologia, egiptologia, analisis ceramico, estudios faunisticos y conservacion. Ademas, dentro del marco de un acuerdo cientifico con el Polish Center for Mediterranean Archaeology in Cairo, Tomasz Herbich contribuye con su experiencia en la prospeccion geomagnetica para la deteccion de estructuras en adobe (http//www.pcma.uw.edu.pl/index.php?id=679&L=0).

Objetivo general:

La Mision Arqueologica Argentina se propone como objetivo general el rescate arqueologico e historico de un asentamiento sobre la frontera oriental egipcia, Tell el-Ghaba. Nos proponemos ampliar y contribuir al conocimiento historico y arqueologico de la region durante el Tercer Periodo Intermedio-comienzos epoca saita, reconocer el papel del estado egipcio en su localizacion en esta area de frontera, que historicamente represento un ambito de intercambios de mercaderias, ideas y personas, y ademas fue escenario del paso de ejercitos egipcios y extranjeros durante el 1er. milenio a.C. Este sitio estaba emplazado cercano al Camino de Horus, ruta internacional que unia Egipto con Palestina, a orillas de la laguna oriental alimentada por el antiguo brazo Pelusiaco del Nilo. Los datos por utilizar son basicamente arqueologicos y complementariamente documentales para el sitio mismo de Tell el-Ghaba pero existe una extensa bibliografia acerca del antiguo Delta oriental, y los reportes arqueologicos de algunos sitios contemporaneos, aun cuando algunos de ellos estan incompletos o no han sido nunca publicados. A partir de dichos estudios y por comparacion sera posible establecer la jerarquia de Tell el-Ghaba en el concierto de los asentamientos creados en la frontera oriental durante el Tercer Periodo Intermedio y comienzos del periodo Saita. De ahi la importancia que tiene el estudio historico y arqueologico de Tell el-Ghaba porque permitira conocer su rol como parte de la politica de los reyes de dichos periodos historicos.

Para cumplir con los objetivos generales enunciados nos proponemos:

1- Conocer los patrones de asentamiento y rasgos arquitectonicos de los sitios arqueologicos del Bajo Egipto entre los siglos VIII-VII a.C.: Naukratis, Sais, Buto, Tell el-Balamun, Tell Tebilla, Tell er-Retaba, Daphnae, Tell el- Maskhuta, Qedua, entre otros.
a. Identificar las areas publicas.
- Analisis de los rasgos arquitectonicos y funcion de las areas publicas: estructuras administrativas y defensivas, templos, talleres, depositos, palacios.
- Identificacion de plataformas de casamata en adobe, rasgo distintivo de los edificios publicos de la Baja Época.
b. Identificar las areas domesticas
- Analisis de los rasgos arquitectonicos de las viviendas permanentes y estacionales.
c. Jerarquizar los asentamientos del Delta egipcio en la Baja Época de acuerdo a su funcion (emporios, sitios defensivos, puestos militares, guarniciones, etc.)

Objetivos especificos:

1-Identificar los edificios detectados en el relevamiento geomagnetico de mayo de 2010
Identificar las areas publicas.
2- Identificar la funcion y rasgos arquitectonicos de las areas publicas: estructuras defensivas y administrativas, talleres y depositos.
Identificar las plataformas de casamata en adobe.
Analisis de los materiales y tecnicas constructivas.
3- Identificar las areas domesticas.
Analisis de los rasgos arquitectonicos de las viviendas permanentes y estacionales.
Establecer la funcion de las estructuras domesticas: areas de vivienda, cocina y consumo; talleres.
4- Identificar las variaciones diacronicas en el paleo-ambiente, la organizacion economica del asentamiento y la cultura material.
5- Uno de nuestros objetivos es diferenciar la complejidad social a traves del analisis del material recuperado de las excavaciones y reconocer los diferentes segmentos sociales y etnicos que coexistieron en el sitio (funcionarios, soldados, campesinos, artesanos, pastores, mercaderes itinerantes, mercaderes internacionales, etc.).
6- Identificar las relaciones de intercambio entre Tell el-Ghaba, el Delta oriental, Alto Egipto, el Levante y el Mediterraneo oriental; inferir las posibles rutas de llegada de los productos y tipo de mercaderia que llegaron al sitio, y la produccion industrial local.
7- Como corolario de los objetivos mencionados anteriormente estableceremos la funcion y jerarquia de Tell el-Ghaba dentro del sistema defensivo del Tercer Periodo Intermedio y comienzos de la epoca saita en la frontera nororiental de Egipto.

Resultados:

1. P. Fuscaldo (ed.), Tell el-Ghaba II. A Saite Settlement in North Sinai, Egypt (Argentine Archaeological Mission 1995-2004. The Catalog (Buenos Aires, 2005), ISBN-10: 950-92-073-7 ISBN-13: 978-950-692-073-9; ISSN 1850-3462.
2. P. Fuscaldo (Ed.), Tell el-Ghaba II. A Saite Settlement in North Sinai, Egypt (Argentine Archaeological Mission 1995-2004) Studies (Buenos Aires, 2006). ISBN 978-950-692-076-0; ISSN 1850-3462.
3. Basilico, S.-S. Lupo (eds.) 2006 a). “Tell el-Ghaba, Egipto: alimentacion, produccion e intercambio”. Editorial Dunken, Buenos Aires, 2006. ISBN 987-02-1521-1.
4. Lupo, S. and S. Basilico 2007 a). “The Final Stage and Abandonment of Tell el-Ghaba, North Sinai: a Site on the Egyptian Eastern Border”. En Proceedings of the 9th International Congress of Egyptology, Grenoble, 4th-12th of September 2004. (Lovain, 2007), 151-160. ISBN 90-429-1717-2.
5. Fuscaldo, P.-S. Lupo- S. Basilico, “Tell el-Ghaba, a border site from the early Saite period”. En H. Kuhne, R. M. Czichon and F. Janoscha (eds.), Proceedings of the 4TH Internacional Congress of Archaeology of the Ancient Near East: 29 March-3April 2004, Freie Universität Berlin, vol. 2 (Harrassowits, Wiesbaden, 2008), 325-330. ISBN 978-3-447-05757-8.
6. Chauvin, A., “Tell el-Ghaba, Sinai Norte: Campaña de Excavacion 2010. Informe Preliminar”, Cuadernos del Centro de Estudios de Historia del Antiguo Oriente (CEHAO) 8 (2010), 183-200.
7. Lupo, S.-M.B. Cremonte, “Upper Egyptian Vessels at Tell el-Ghaba, North Sinai, North Sinai: Sumptuary Objects of the Local Elite”, BACE 22 (2011), 115-128. ISSN 1035-7254.
8. Lupo, S.-C. Kohen, “Tell el-Ghaba and its integration into the trade network of the Eastern Mediterranean in the first millennium BC. A comparative study of its non-local pottery”. Vienna II: Ancient Egyptian Ceramics in the 21st Century 14th – 19th May 2012. Universidad de Viena, Austria.
9. Crivelli Montero, E.-C. Kohen-S. Lupo, “Two Foundation Deposits in a Domestic Context at Tell El-Ghaba, A First Millennium Settlement in the Eastern Delta, Egypt”, JARCE 48 (2013), 239-253.
10. Lupo, S.-M.B. Cremonte, “Local Vessels and Imported Copies Manufactured in Sandy Fabrics at Tell el-Ghaba, North Sinai”, JEA 99 (2013), 191-206.

 

Instituto Multidisciplinario de Historia y Ciencias Humanas -
IMHICIHU - CONICET

 

.

 
Desarrollador MI