.

 

 

 

Prácticas de cosmización territorial en los inicios del Reino Nuevo heteo (ca. 1400-1200 a.C.)

 

 

 

Síntesis
A lo largo del Reino Nuevo la entidad socio-política hetea varió significativamente en extensión y forma, llegando a perder su ciudad capital Hattusa (actual Bogazcöy) ante el avance kaska, y en situaciones históricas diversas, a extender sus dominios por vastas regiones de la Alta Mesopotamia y el Levante. Sin embargo, pese a las notables variaciones espaciales de tal entidad, y de la importancia que tiene para ciertas sociedades habitar aquellos territorios que consideran simbólicamente cósmicos (concebidos como ordenados por los dioses in illo tempore), y deshabitar áreas simbólicamente caóticas, el estudio pormenorizado de la representación del espacio heteo no ha recibido la atención suficiente por parte de los especialistas en el área.
En efecto, las investigaciones sobre el territorio gobernado por el rey de Hatti durante el período a analizar, suelen focalizarse en diferenciar las estrategias administrativas y/o coercitivas desarrolladas en áreas distantes a Hattusa –como el Levante y la Alta Mesopotamia– de las prácticas establecidas en el centro de Anatolia; en detectar los diferentes tipos de subordinación establecidos por el rey heteo con los gobernantes de “reinos aliados”, “protegidos” y “vasallos”; así como en clarificar la categoría socio-política de la entidad hetea –intentando establecer si se trataba de una “confederación”, una “federación” o un “imperio”. No hay dudas, de que una cuestión central en los estudios ligados al territorio ha sido determinar los alcances de una organización que estaba compuesta por un gran número de entidades externas al Asia Menor, ligadas por parentesco (Aleppo y Charchemish), por matrimonios políticos (Mitanni) y por tratados (Ugarit, Amurru, Nuhhassi, Mukis, Hayasa, entre otros).
Como puede observarse, la complejidad que presenta una adecuada conceptualización de dicha entidad se debe esencialmente a que se ha intentado definirla y esquematizar sus límites sin priorizar la cosmovisión que acompañó el entramado de relaciones entre los heteos y los gobernantes de tan diversos territorios. Ciertamente, un breve recorrido por los análisis sobre la temática territorial permite visualizar la ausencia de investigaciones que aborden la simbología espacial de todo el territorio heteo, así como de sus fronteras y áreas circundantes. Esta tendencia historiográfica merece al menos dos consideraciones. Por un lado, el hecho de que la interpretación de los tratados, instrucciones, edictos y cartas heteas (entre otros documentos) se realice desde una “lógica occidental” que infiere que las cuestiones “territoriales” se vinculan prioritariamente con un plano de análisis socio-político; y por el otro, que las interpretaciones de textos tradicionalmente asociados al ámbito de lo simbólico –como plegarias, oráculos, ritos y mitos– no incluyan las dimensiones territoriales de Hatti. De esto, es posible deducir que la problemática planteada se resume en la distancia que se ha gestado entre el análisis de los símbolos y el del territorio/espacio heteo.
Dado este panorama, nuestra investigación procura aproximar ambos elementos en cuestión (símbolos y espacios) a partir de una concepción interpretativa diferente de la señalada, que deje de lado las clasificaciones que movilizan la “lógica occidental” y en las que incurre el análisis del territorio/espacio heteo. En consecuencia, nuestra lectura de los documentos y monumentos del ca.1400-1200 a.C. parte de considerar la “lógica del pensamiento integrado” que compartían los heteos, para efectuar, en consecuencia, una adecuada interpretación de sus representaciones simbólicas del espacio.

Objetivo general: 
Analizar el vínculo territorio-sacralidad en Hatti.
Objetivo específico: Detectar y analizar las prácticas de cosmización territorial en los inicios del Reino Nuevo heteo (ca. 1400-1200 a. C.).

Objetivos específicos desagregados 
• Especificar el rol de los mitos y los ritos en la cosmización de los territorios heteos en los inicios del Reino Nuevo.
• Visualizar las modalidades particulares por las cuales la elite hetea interpretaba el ingreso del caos durante situaciones socio-históricas singulares del período ca. 1400-1200 a.C.
• Diferenciar las estrategias seguidas por la elite hetea para restituir (y mantener) el orden cósmico en sus respectivas tierras.
• Sintetizar los sistemas de averiguaciones efectuados por los heteos para comprender los causantes de la desacralización territorial y realizar, consecuentemente, las reparaciones adecuadas para revertirlos.
• Analizar el rol de la guerra y la justicia en la restitución del orden cósmico durante el período estudiado.

 

Instituto Multidisciplinario de Historia y Ciencias Humanas -
IMHICIHU - CONICET

 

.

 
Desarrollador MI